lunes, 23 de noviembre de 2015

SISTEMA DIGESTIVO


Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca empieza propiamente la digestión. Los dientestrituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química transformándose en el bolo alimenticio. Luego, el bolo alimenticiocruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo.

A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodenorecibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.

El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.

DESCRIPCION Y FUNCIONES 

Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca empieza propiamente la digestión. Los dientestrituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química transformándose en el bolo alimenticio. Luego, el bolo alimenticiocruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo.

A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodenorecibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.

El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos.




SISTEMA RESPIRATORIO

La función del Sistema Respiratorio es incorporar oxígeno al organismo; para que al llegar a la célula se produzca la "combustión" y poder así "quemar" los nutrientes y liberar energía. De ésta combustión quedan desechos, tal como el dióxido de carbono, el cual es expulsado al exterior a través del proceso de espiración (proceso llevado a cabo por el sistema respiratorio).
Órganos del Sistema RespiratorioAnatomía y Función
Nariz:
Posee dos orificios llamados nares. Dentro de los nares, encontramos a los cilios, que sirven para oler. También están las fosas nasales que están separadas por el tabique.
La función de la nariz es humedecer, calentar y purificar el aire inspirado.
Traquea:
Esta situada en las primeras seis vértebras cervicales. Es un órgano común al aparato digestivo y al respiratorio ya que conduce al alimento desde la boca al esófago, por otro lado conduce el aire procedente de las fosas nasales a la laringe.
Laringe:
Tiene forma de tubo y sus paredes están reforzadas por cartílago. En el interior se hallan las cuerdas vocales por lo que se considera a la laringe "el órgano productor de sonido". Además es un órgano móvil ya que se mueve con la fonación, la voz y la deglución.
Tráquea:
Es un conducto semicircular de 12 centímetros de largo formado por 20 anillos cartilaginosos. Su superficie está revestida con una película de moco, en el cual se adhieren partículas de polvo que atravesaron las vías respiratorias superiores.
Además, este moco actúa como bactericida.
Bronquios:
Son las diversas ramificaciones del interior del pulmón, terminan en los alvéolos pulmonares que tienen a su vez unas bolsas más pequeñas o vesículas pulmonares, están rodeadas de una multitud de capilares por donde pasa la sangre y se purifica y se realiza el intercambio gaseoso.
Alvéolos:
Son pequeños sacos en donde se produce la hematosis, proceso en cual los glóbulos rojos absorben oxígeno y se liberan del dióxido de carbono.
Pulmones:
Son dos masas esponjosas de color rojizo rodeados del pleura, situadas en el tórax a ambos lados del corazón, el derecho tiene tres partes o lóbulos; el izquierdo tiene dos partes. Contienen aproximadamente 300 millones de alvéolos.
Diafragma:
Es un músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal, al contraerse permite la entrada de aire a los pulmones.
Esquema del Sistema Respiratorio

Mecánica Respiratoria: Inspiración y Espiración
El aire se inhala por la nariz, donde se calienta y humedece. Luego, pasa a la faringe, sigue por la laringe y penetra en la traquea.
A la mitad de la altura del pecho, la traquea se divide en dos bronquios que se dividen de nuevo, una y otra vez , en bronquios secundarios, terciarios y, finalmente, en unos 250.000 bronquiolos.
Al final de los bronquiolos se agrupan en racimos de alvéolos, pequeños sacos de aire, donde se realiza el intercambio de gases con la sangre.
Al inspirar y espirar realizamos ligeros movimientos que hacen que los pulmones se expandan y el aire entre en ellos mediante el tracto respiratorio.
El diafragma hace que el tórax aumente su tamaño, y es ahí cuando los pulmones se inflan realmente. En este momento, las costillas se levantan y se separan entre sí.
En la espiración, el diafragma sube, presionando los pulmones y haciéndoles expulsar el aire por las vías respiratorias. Es cuando las costillas descienden y quedan menos separadas entre sí y el volumen 
del tórax disminuye.

SISTEMA URINARIO

Su cuerpo absorbe los nutrientes de los alimentos y los usa para el mantenimiento de toda función corporal, incluida la energía y la autoreparación. Una vez que el cuerpo absorbe lo que necesita del alimento, productos de desecho permanecen en la sangre y el intestino. El aparato urinario trabaja con los pulmones, la piel y los intestinos—los cuales también excretan desechos—para mantener en equilibrio las sustancias químicas y el agua en el cuerpo. Los adultos eliminan cerca de un litro y medio de orina al día. Esta cantidad depende de ciertos factores, especialmente de la cantidad de líquido y alimento que una persona ingiere y de la cantidad de líquido que pierde al sudar y respirar. Ciertos tipos de medicamentos también pueden afectar la cantidad de orina que el cuerpo elimina.
 
El aparato urinario elimina de la sangre un tipo de desecho llamado urea. La urea se produce cuando los alimentos que contienen proteína, tales como la carne de res, la carne de ave y ciertos vegetales, se descomponen en el cuerpo. La urea se transporta a los riñones a través del torrente sanguíneo.
 
Diagrama de la vista frontal de las vías urinarias. 
Vista frontal del aparato urinario
 
Los riñones son órganos en forma de frijol más o menos del tamaño de su puño. Se localizan cerca de la parte media de la espalda, justo debajo de la caja torácica. Los riñones eliminan la urea del cuerpo a través de las nefronas, que son unidades minúsculas de filtrado. Cada nefrona consta de una bola formada por capilares sanguíneos, llamados glomérulos, y un tubo pequeño llamado túbulo renal. La urea, junto con el agua y otras sustancias de desecho, forma la orina mientras pasa por las nefronas y a través de los túbulos renales del riñón.
 
Desde los riñones, la orina viaja a la vejiga por dos tubos delgados llamados uréteres. Los uréteres tienen 8 a 10 pulgadas de largo.
 
La vejiga es parte del tracto urinario (el tracto urinario es el sistema que elimina los desechos líquidos del cuerpo). El tracto urinario está compuesto por dos riñones, dos uréteres, la vejiga y la uretra. La orina se produce en los riñones, y fluye por los uréteres hasta la vejiga para ser almacenada. Luego sale del cuerpo a través de la uretra. Usted puede vivir sin vejiga, pero tiene que haber cierta cantidad de función renal para crecer y estar saludable.

SISTEMA CIRCULATORIO ❤️

El aparato circulatorio tiene varias funciones: sirve para llevar los alimentos y el oxígeno a las células, y para recoger los desechos metabólicos que se han de eliminar después por los riñones, en la orina, y por el aire exalado en lospulmones, rico en dióxido de carbono (CO2). De toda esta labor se encarga lasangre, que está circulando constantemente. Además, el aparato circulatorio tiene otras destacadas funciones: interviene en las defensas del organismo, regula la temperatura corporal, transporta hormonas, etc.

La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar... Pulsa para más informaciónDos circuitos
 
La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y un sistema de tubos o vasos, los vasos sanguíneos. Pulsa aquí para ver y oír otra divertida explicación.
La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar... pulsa aquí para más información, con interesantes animaciones
La  sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.
El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre. Es salado, de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.

 El aparato o sistema circulatorio es un sistema de transporte que tiene como función distribuir la sangre por todos los órganos y tejidos del cuerpo, está conformado por el corazón y los vasos sanguíneos que son de tres tipos: las arterias, las venas y los capilares.



La sangre es un fluido compuesto por células y una fracción líquida llamada plasma en donde se encuentran diversos nutrientes, hormonas, factores de la coagulación, anticuerpos, sustancias producto del metabolismo y agua. Las células sanguíneas son de varios tipos, los Glóbulos Rojos o Eritrocitos contienen Hemoglobina y su función es transportar oxigeno (O2) y dióxido de carbono (CO2), los Glóbulos Blancos o Leucocitos relacionados con el sistema de defensas contra agentes infecciosos y las Plaquetas o Trombocitos necesarias para el proceso de coagulación de la sangre. Aproximadamente un 8% del peso corporal corresponde al volumen sanguíneo (conocido como volemia), es decir unos 5,6 litros.

El corazón es una estructura muscular que actúa como bomba, manteniendo la sangre en constante movimiento entre los tejidos y los pulmones, es capaz de bombear unos 5 litros de sangre por en reposo. 


miércoles, 4 de noviembre de 2015

APARATOS Y SISTEMAS cinthya rubio


Que es el sistema endocrino?
Las piezas fundamentales de sistema endocrino son las hormonas y las glándulas. En calidad de mensajeros químicos del cuerpo, las hormonas transmiten información e instrucciones entre conjuntos de células. Aunque por el torrente sanguíneo circulan muchas hormonas diferentes, cada tipo de hormona está diseñado para repercutir solamente sobre determinadas células. 


Localización anatómica de las principales glándulas y tejidos endócrinos
Además de éstos, la placenta es una fuente adicional de hormonas durante el embarazo 


Estructura química y síntesis de las hormonas.
Existen tres clases generales de hormonas:
  1. Proteínas y polipéptidos:
    Polipéptidos con 100 o + aminoácidos = proteínas
    Polipéptidos con 100 o – aminoácidos = péptidos
    Son hormonas secretadas por la adenohipófisis, la neurohipófisis, el páncreas y las paratiroides.
    Se almacenan en vesículas secretoras hasta que son necesitadas, las vesículas se almacenan en el citoplasma celular y se unen a la membrana hasta que se necesita su secreción (éste momento se conoce como exositosis).
    Forma de transporte: Son hidrosolubles. Se disuelven en el plasma y se transportan desde su origen hasta los tejidos efectores, donde se difunden desde los capilares para pasar al líquido intersticial y por éste medio llegan a las células efectoras.

  2. Esteroides:
    Secretados por la corteza suprarrenal, ovarios y placenta.
    Se sintetizan a partir del colesterol. Son liposolubles, por lo que una vez sintetizados se difunden a través de la membrana celular, penetran el líquido intersticial y posteriormente la sangre.

  3. Derivados del aminoácido tirosina:
    Son secretadas por la tiroides y la médula suprarrenal.
    Se forman por acción de las enzimas situadas en el citoplasma de las células glandulares. La mayoría se combinan con proteínas plasmáticas que las liberan con lentitud en los tejidos efectores. La adrenalina y noradrenalina (catecolaminas), se forman en la médula suprarrenal y se almacenan en gránulos secretores que las liberan cuando son necesitadas. 

  1. istema circulatorio
    ¿Qué es el sistema circulatorio?
    La función de la circulación consiste en atender las necesidades del organismo: transportar nutrientes, productos de deshecho y hormonas, así como mantente los líquidos tisulares en un estado óptimo parar lograr homeostasis.
    Componentes funcionales de la circulación
    Existen diversos componentes en la circulación y cada uno tiene un papel distinto:
  2. Arterias: Transportan sangre oxigenada (con excepción de la arteria pulmonar) con presión alta hacia los tejidos. Tienen tres capas:
    o Externa o adventicia: de tejido conjuntivo
    o Media: de fibras musculares lisas y fibras elásticas
    o Interna o íntima: constituida por el endotelio y una
    capa conjuntiva subendotelial
    •   Arteriolas: Son las ramas terminales de las arterias. Actúan
      como conductos de control por los que pasa la sangre a los capilares. Tienen paredes musculares muy fuertes que pueden ser cerradas por completo o relajarse
    •   Capilares: Lugar en el que se realiza el intercambio de nutrientes, electrolitos, hormonas, etc. Sus paredes son muy finas que son permeables a oxígeno, glucosa y agua.
    •   Vénulas: recogen la sangre de los capilares y se unen gradualmente para formar venas.
    •   Venas: llevan sangre desoxigenada de los tejidos al corazón (con excepción de la vena pulmonar) la presión del sistema venoso es menor que la presión del sistema pulmonar, por lo
que las paredes musculares de las venas son más delgadas, sin embargo tienen la fuerza para contraerse o expandirse según sea necesario, actuando como una reserva controlable de sangre. 

Músculo cardiaco
El corazón se divide en lados derecho e izquierdo, y estos a su vez se dividen en ventrículos y aurículas. Todo esto está separado por medio de válvulas, que son:
El cíclo cardiaco
o Mitral (bicuspide): divide auricula y ventículo izquierdos
o Tricuspide: divide aurícula y ventrículo derechos
o Pulmonar: controla el paso de sangre del ventrículo derecho a la arteria pulmonar
o Aortica: controla el paso de la sangre del ventrículo izquerdo a la arteria aorta
Los ventrículos son más grandes y tienen las paredes más gruesas que las aurículas.
Las aurículas reciben sangre, mientras que los ventrículos la bombean.
Son los eventos que suceden desde el inicio de un latido hasta el inicio del siguiente. Consta de dos etapas:
  •   Sístole: periodo de contracción
  •   Diástole: periodo de relajación
    El ciclo cardiaco comienza con la generación de un potencial de acción en la pared lateral de la aurícula derecha. Éste potencial de acción pasa de las aurículas a los ventrículos, por lo que las aurículas se contraen antes que los ventrículos, permitiendo que las aurículas pasen la sangre a los ventrículos y posteriormente éstos a las arterias.
    Tipos de circulación
    La circulación está dividida en:
    Circulación sistémica (mayor o periférica): Lleva sangre rica en 𝑂2. Sale del ventrículo derecho a la aorta, pasa por los tejidos corporales y regresa a la aurícula derecha por medio de las venas cavas.

Circulación pulmonar (menor): lleva sangre rica en 𝐶𝑜2. Sale del ventrículo izquierdo a la arteria pulmonar, llega a los pulmones, donde se realiza un intercambio de 𝐶𝑜2 por 𝑂2 llamado hematosis y regresa al corazón por medio de la vena pulmonar.
Gasto cardiaco
Es la cantidad de sangre expulsada por el corazón cada minuto. Es la suma de todos los fluidos sanguíneos del organismo. Está afectado directamente por:
  •   Nivel básico del metabolismo
  •   Ejercicio físico
  •   Edad
  •   Tamaño del organismo
    Los valores normales son: 4.9 5.6 l/min 

miércoles, 21 de octubre de 2015

LA HISTOLOGIA

La Histología es la rama de la Bilogía que estudia lo inherente a los tejidos orgánicos, animales y vegetales. Como consecuencia que el estudio de esta no se queda solamente en estudiar los tejidos sino que continúa más allá de estos, en la estructura microscópica, es que a la misma se la identifica como anatomía microscópica.





Gracias al desarrollo e incorporación del microscopio en el siglo XVII es que fueron posibles las primeras investigaciones histológicas. La historia creció así: el anatomista y biólogo italiano Marcello Malpighi está considerado como el padre y fundador de la ciencia por los diferentes estudios y descubrimientos que sobre la materia llevó a cabo. En el año 1665 se produce un cisma en la disciplina con el descubrimiento de unidades pequeñas dentro de los tejidos llamadas células y un poco más tarde en 1830, gracias a la evolución en la microscopía óptica se logrará distinguir el núcleo celular.


Sin lugar a dudas el desarrollo y la perfección de las herramientas de investigación fue determinante para que el conocimiento histológico se hiciese más amplio y profundo. Algunos de los nombres propios de este enorme crecimiento son: microscopía electrónica, la inmunohistoquímica, la biología celular y la técnica de hibridación in situ.


TEJIDOS


Un tejido es un conjunto de células similares que suelen tener un origen embrionario común y que funcionan en asociación para desarrollar actividades especializadas.
Los tejidos están formados por células y la matriz extracelular producida por ellas. La matriz es casi inexistente en algunos tejidos, mientras que en otros es abundante y contiene estructuras y moléculas importantes desde el punto de vista estructural y funcional.
A pesar de la complejidad del organismo de los mamíferos sólo hay cuatro tejidos básicos: el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso.
El epitelial cubre superficies del organismo, recubre órganos huecos, cavidades, conductos y forma glándulas. Proviene de las tres capas germinales
El conjuntivo protege y sostiene el organismo y sus órganos, los mantiene unidos, almacena reserva de energía en forma de grasa y proporciona inmunidad. Se origina en el mesodermo al igual que el tejido muscular que da movimiento y genera la fuerza.
El tejido nervioso, con origen en el ectodermo, inicia y transmite los potenciales de acción que ayudan a coordinar las actividades.
  1. Tejido epitelial
 1.1- De revestimiento y glandular
El tejido epitelial está constituido por células generalmente poliédricas, yuxtapuestas, en las que se encuentra escasa sustancia extracelular. En general, las células epiteliales se adhieren firmemente unas a otras, formando capas celulares continuas que revisten la superficie externa y las cavidades corporales. Estos epitelios de revestimiento dividen el organismo en compartimentos funcionales y tienen un importante papel en la absorción de elementos nutrientes.
Además de estos epitelios de revestimiento se distinguen los epitelios glandulares, formado por células especializadas en la producción de secreciones. Hay también epitelios especializados en la captación de estímulos procedentes del medioambiente: son los neuroepitelios.
Las funciones básicas de los epitelios son recubrir separando compartimentos y secretar. 
  • Epitelio de revestimiento
 En la superficie de contacto con el tejido conjuntivo, los epitelios presentan una estructura llamada lámina basal. Esta estructura está formada, principalmente, por colágeno y glucoproteínas. En algunos epitelios sometidos a rozamiento, como la piel, por ejemplo, la lámina basal se fija al tejido conjuntivo subyacente por medio de finas fibrillas de colágeno, llamadas fibrillas de anclaje.
Esta lámina separa y une el epitelio al tejido conjuntivo, pero permite el paso de diversas moléculas.
La superficie libre del tejido epitelial recibe el nombre de superfice apical, que presenta estructuras que aumentan su superficie y/o les dan movimiento.
Las dimensiones y formas de las células epiteliales de revestimiento varían considerablemente: desde células aplanadas hasta células prismáticas altas, pasando por todas las formas intermedias. Los epitelios pueden ser:
· Por su número de capas: simples (una sola capa), estratificados (varias capas) o seudoestratificados (núcleos de diversas alturas pero las células se implantan en la misma lámina basal).
· Por las formas de sus células: escamosos (o pavimentosos), cúbico, cilíndrico
 A continuación se describen los epitelios más comunes del cuerpo humano:

Según el número de capas
Según la forma de las células
Ejemplos
Función
Simple
EscamosoRevestimiento de los vasosFacilita la movilización de las vísceras
CúbicoRevestimiento ováricoRevestimiento
CilíndricoRevestimiento intestinalProtección, lubricación, absorción y digestión
Estratificado
Escamoso
Revestimiento de la piel, esófago y boca
Protección
Cilíndrico
Conjuntiva del ojo
Protección
Seudo-estratificado
Cilíndrico
Revestimiento de la tráquea y los bronquios
Protección, transporte de partículas extrañas al exterior y secreción